
Fórex frente a la perspectiva económica mundial en la visualización del cierre del presente ciclo y la proyección para 2018, será sin lugar a dudas el mejor instrumento de inversión; ello tiene como argumento los enunciados de distintos analistas quienes prevén de manera general escenarios menos agrestes para los mercados. La excepción la hacen los contextos geopolíticos más significativos los cuales tienen que ver con los Estados Unidos. El primero de ellos es la factibilidad de un conflicto bélico que desemboque en el uso de armamento atómico entre los Estados Unidos y Corea del Norte. Lo segundo, la acción posterior a la amenaza de desatar una guerra comercial derivada del perfil proteccionista de la administración de Trump por esa intención de reducir el déficit comercial de la unión americana. Como resultado de ambas cuestiones, la situación del dólar americano podría presentar alguna vulnerabilidad frente al desempeño de otras monedas quienes se pueden posicionar de mejor manera. La tendencia mundial de crecimiento económico en los meses del cierre del presente 2017 y la proyección para el próximo 2018 se presenta del siguiente modo: La economía mundial se mantiene hoy en un promedio porcentual de 3.7, y para el mismo periodo de 2018 tendrá un 3.6%… Asia se mantendrá en 6.5%, los países emergentes y en desarrollo que hoy se mantienen en 4.9% pasarán en el siguiente año a 4.6%, las economías avanzadas tendrán un incremento al contar hoy con un 2% habrán de pasar a un 2.2%; en tanto, las afectaciones más severas se han de presentar para América Latina y el Caribe donde mantienen hoy un 1.9% de crecimiento para pasar en 2018 a un 1.2%; la población de América Latina y el Caribe tendrán un año difícil por venir.
No obstante las afectaciones económicas previstas para América Latina y el Caribe, en la pasada reunión anual celebrada entre los representantes del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional realizada a mediados de octubre del presente en Washington DC, el discurso general versó en un optimismo para la situación económica en el planeta, con la excepción arriba referida; tanto la incertidumbre americana, como el desliz en Latinoamérica.
Con una lenta recuperación, la cual ya entra en el noveno año, la economía mundial avanza luego de un duro letargo. La crisis de 2008-2009, aunada a factores como el envejecimiento poblacional a nivel global, y la disminución de la productividad, propiciaron una carencia de dinamismo en las economías desarrolladas, no obstante los estímulos monetarios. Habría que hacer notar que las estrategias económicas para el mundo, el activo circulante de las empresas más importantes en el planeta, el acompañamiento de los metales preciosos como sustento a las monedas más importantes, e incluso la estipulación de la producción petrolera, todo esto está encaminado a darle valor a las economías desarrolladas; ello significa que el desempeño laboral global no es sino el producto que beneficia a esas economías y no a otras economías menos afortunadas. Aquella falta de dinamismo para los países desarrollados provocó un estancamiento de la demanda agregada en el orbe impactando a los exportadores más sustanciales de los países emergentes.
Fórex frente a la perspectiva económica mundial tiene aún mucho por ofrecer en todas las sociedades porque Fórex significa capitalización en una época donde los recursos económicos son un imperativo. No importa el país donde un inversor se encuentre asentado. Las proyecciones en la economía global si bien apuntan con moderación a la alza, eso no significa una inflexión positiva para los bolsillos de alguna persona en lo particular. La lenta recuperación global ha ingresado en un nuevo estado de crecimiento impulsado por la actividad industrial y el consumo, lo que se traduce como concentración de la propiedad industrial que se abre a la masa de consumidores que pagan por la concentración de la riqueza. El punto vuelve a su origen, quienes se benefician sólo son las economías más desarrolladas donde los salarios comienzan a crecer, se crea más empleo, y con ello la confianza de esos consumidores se asienta; en contraste, el crecimiento en los países emergentes es desigual e inequitativo, en países como México el salario decrece y no alcanza para cubrir la alimentación diaria, sin embargo hay un consumo obligado en productos y servicios de corporativos extranjeros que siguen obteniendo recursos de esta clase de países que ofrecen mano de obra barata. La aceleración en la economía, aunque es desigual se compensa con el mejor desempeño de otros países; frente a las cifras, los países africanos por lo común jamás figuran en los porcentajes de desarrollo. El Fondo Monetario Internacional ha revisado sus proyecciones cuya resultante es el perfil alcista derivado de las mejorías en la perspectiva de crecimiento en la Eurozona y Japón, y de una desaceleración menor a la esperada la cual se suscita en China.
La perspectiva de la economía mundial con su tendencia a la alza sirve al propio Mercado de Divisas para considerar los futuros a corto plazo en el comportamiento de las monedas, lo que beneficia a las monedas en elegibilidad mercantil, en función del inversor que desea rendimientos seguros con un mínimo de riesgo, aunque este factor es recurrente en toda inversión. El euro, por ejemplo, transita por un camino accesible de horizonte diáfano; varios países de la Zona Euro implementaron reformas laborales con lo cual redujeron el desempleo, de particular España, Portugal e Italia, han conseguido que el desempleo responda de manera positiva frente al crecimiento. De acuerdo al titular del Banco Central Europeo, ha solicitado que las políticas públicas sean diseñadas para ayudar a la gente con menos recursos apelando a la educación. La eurozona tendrá no sólo un buen cierre de año, sino que 2018 pone al euro en una situación privilegiada; y para el inversor son estas excelentes noticias.
Preparando el rumbo de las inversiones personales.
El desempeño del Mercado de Divisas es positivo para este cierre de año, pero su perspectiva para 2018 es aún mejor. La reunión más reciente concertada entre los titulares del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial han coincidido en un buen desarrollo económico a nivel mundial, sobre todo para las naciones desarrolladas, perspectiva que beneficia a monedas como el euro, la libra esterlina, el rublo, el yen, y el renminbi. El caso del dólar americano aún merece atención debido a que enfrenta dos coyunturas que podrían afectar la economía global, uno es el conflicto en el que se han embarcado los Estados Unidos con Corea del Norte, y el otro es el proteccionismo con el que se maneja la administración Trump. El inversor en cualquier parte del mundo puede contar con que 1000 Extra seguirá siendo su sólido aliado financiero. Conocer estas expectativas genera gran confianza al portafolio personal de inversiones, porque ello también significa menor posibilidad de riesgo, aunque no lo anula, con un desempeño estable en la inversión.